Acitividad sobre evolución.

Esta actividad se dirige a mis alumnos de Ciencias del Mundo Contemporáneo. Se trata de una actividad voluntaria. Las respuestas las podéis dejar en forma de comentarios a esta misma entrada.

Mitos, errores y aclaraciones sobre la evolución biológica.

Esta actividad pretende aclarar algunos conceptos erróneos sobre evolución.

En primer lugar visualiza el video siguiente: Se trata de una entrevista al bioquímico Juli Peretó hecha en el programa tres14.


Darwin: Teoria de la Evolucion (Juli Pereto, UV)
Cargado por raulespert. - Vídeos sociales y ecológicos.

Ahora te toca a tí:

1. En la primera parte de la entrevista Juli aclara algunas frases típicas relacinadas con la evolución.

¿Qué interpretación hace de las siguientes frases?

- "El hombre desciende del mono"
- "Los humanos somos los animales más evolucionados"
- "En la naturaleza solo sobrevive el más fuerte"


2. La teoría de la evolución se ha ido perfeccionando desde su primera formulación por parte de Darwin.  
a) Darwin propuso un posible mecanismo de evolución ¿Cómo se llama?
b) Actualmente sabemos que este no es el único mecanismo evolutivo ¿Sabrías nombrar otro mecanismo?

3. Aplicaciones prácticas de la evolución. Indica dos aplicaciones prácticas de esta teoría.

Timelapse astronómico.

Este vídeo de Manu Arregi Biziola consta de casi 2500 fotografías tomadas en julio y agosto de 2010 en Gallegos del Campo (Zamora). Todas las secuencias tienen en común que la escena está iluminada, en uno u otro momento, por la luz de la Luna. La cámara es una Canon 400D en la primera secuencia y una Canon 550D en el resto. El objetivo es un sigma 17-70 en todos los casos. Editado, íntegramente, con VirtualDub.
Con esta edición, trato de representar el transito del verano al invierno (en el hemisferio norte). La aparición de las nubes junto con la constelación invernal de Orión, auguran la llegada del mal tiempo.


Moonlight from Manu Arregi Biziola on Vimeo.


En el Blog del Navegante podéis encontrar un extracto de las imágenes del vídeo y la explicación de las constelaciones que se pueden observar en él.

Si queréis aprender a reconocer las constelaciones, el mejor programa es STELLARIUM, además es gratuito.

También podéis ver una simulación de las constelaciones a través del simulador online: Neave Planetarium.

Programa recomendado



Interesantísimo programa; en el que descubriréis las técnicas utilizadas por los científicos para reconstruir el aspecto de seres extintos. La ciencia podría llegar a ir más allá y pasar de la reconstrucción virtual a la "resurrección" real de algunas especies...

Si os quedais con ganas de saber más sobre cómo trabajan los paleoartistas gráficos os recomiendo el siguiente  libro de Mauricio Antón:


¿Qué sabemos realmente sobre la apariencia de esos seres que murieron hace miles o millones de años: homínidos, mamuts, dinosaurios, dientes de sable...? ¿Cómo es posible llegar desde unos huesos fosilizados hasta una imagen detallada de los que fueron seres vivos?

En El secreto de los fósiles Mauricio Antón desvela un complejo proceso, que comienza en los yacimientos de fósiles y pasa por el laboratorio paleontológico con escalas para recopilar información adicional en la mesa de disección o en remotos espacios naturales. Técnicas de anatomía forense, morfología funcional, interpretación de rastros o animación tridimensional por ordenador se conjugan para conseguir devolver a los huesos la carne, la piel y el movimiento.


Desde los orígenes de la paleontología de vertebrados a finales del siglo XVIII hasta nuestros días las técnicas para la reconstrucción de la vida del pasado han avanzado dramáticamente y los resultados nos permiten ver a las especies extinguidas como seres vivos con un realismo creciente, lo que abre la puerta a un mundo de criaturas asombrosas. A lo largo de este libro se explica hasta dónde nos puede llevar la evidencia científica y dónde se hace necesaria la intervención de la especulación. La reconstrucción de las especies extinguidas nos proporciona una apreciación científica y estética de la complejidad asombrosa de la vida del pasado, y nos permite ver la biodiversidad actual como lo que realmente es: un fotograma en la película de la evolución de la biosfera.

EL UNIVERSO CONOCIDO

Hace apenas unas semanas, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red este espectacular vídeo, una reconstrucción informática que muestra un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido.
Lo que hace que este vídeo sea único y diferente a la mayoría de los que se han hecho hasta ahora es que todo lo que en él aparece está basado en datos reales. Es decir, que no se trata de un vídeo "artístico" realizado según simples criterios estéticos, sino de una auténtica reconstrucción, pieza a pieza, de todo lo que sabemos sobre el universo en que vivimos.
Todo, desde las trayectorias de los satélites que orbitan la Tierra, hasta la posición de todas las estrellas, galaxias o lejanísimos quasares, está basado exactamente en los datos que tenemos sobre cada uno de esos objetos. O para ser más precisos, en los datos del Sloan Digital Sky Survey, que componen la que quizá sea la visión más completa del universo de que disponemos hasta el momento.
A pesar de todo, y debido a la posición geográfica en la que se encuentra el telescopio de dos metros y medio del Apache Point Observatory, en Nuevo México, que es el que utiliza el Sloan Digital Sky Survey, existen zonas "oscuras", es decir, áreas del universo que el telescopio, físicamente, no puede observar. Por eso, en el vídeo, la distribución de las galaxias observadas tiene la forma de dos conos unidos por la punta (el punto de unión es la Tierra), y el resto aparece en negro.
En total, el trabajo comprende casi un millón de galaxias y más de 120.000 quasares. El viaje, que comienza en el Himalaya, termina en el límite mismo de lo que podemos observar con los instrumentos más potentes de que disponemos, los ecos del Big Bang, a 13.700 millones de años luz de distancia, y sirve para que todos nos demos cuenta, de una forma directa y visual, de lo insignificantemente pequeño que es nuestro mundo, incluso nuestra galaxia, si se compara con todo lo que hay "ahí fuera"...



Síntesis artificial de... componentes biológicos.

El pasado 20 de mayo, los investigadores del equipo de Craig Venter publicaron online el artículo en el que explican su nuevo logro en el campo de la ingeniería genética; Han conseguido trasplantar un genoma sintético completo en bacterias desprovistas de su propio ADN y activarlo para que tomara el control de la nueva célula.


Dr. Craig Venter

Aunque el titular en los mayoría de medios de comunicación ha sido: "Se crea la primera célula sintética". En realidad, lo que se ha conseguido crear de forma sintética es un genoma completo de la célula, y luego se ha implantado dentro de una célula (la bacteria Mycoplasma mycoides). Lo magnífico del experimento es que tras el implante, el genoma sintético ha funcionado correctamente, pero la célula ya disponía del resto de componentes; proteínas, membrana celular...

Este experimento ha sido posible tras la combinación de dos técnicas desarrolladas previamente por los investigadores; la creación de un genoma bacteriano sintético y el transplante de un genoma natural de una célula a otra.


Desde el punto de vista de la aplicación práctica; la principal aportación de este trabajo es mejorar la capacidad de fabricar ADN recombinantes y acelerar los procesos de síntesis de biomoléculas de interés; e incluso de microorganismos sintéticos (ya existen organismos genéticamente modificados) creados con mayor precisión para lograr ciertos fines; por ejemplo crear combustibles a partir de la luz del sol...
El concepto de la célula mínima que contienen sólo los genes esenciales esta siendo perseguido por diversos equipos incluidos el de Craig Venter.

Usando el genoma como base, Venter está intentando alcanzar una meta similar mediante la sistemática eliminación de genes hasta alcanzar la mínima expresión de vida celular. La idea de Venter es un poco más comercial porque el fin último de sus células mínimas sería probar genes. Con este modelo vivo se podrían ensayar entonces diversos genes para saber así su función de una manera más fácil, por estar en un medio “limpio de ruido”, que en una célula normal compleja. Se supone que este tipo de modelo reportaría muchos beneficios, como encontrar nuevas vías metabólicas y fotosintéticas que luego se aplicarían a otros seres y cultivos. Es de suponer que finalmente tendrían un gran impacto sobre la vida cotidiana en un futuro no muy lejano.

Por otra parte, no es la primera vez que se busca crear de forma artificial componentes biológicos:

Científicos de la Harvard Medical School publicaron en marzo de 2009 que habían conseguido fabricar artificialmente ribosomas; la maquinaria celular que forma las proteínas.
Según Church, son las posibles aplicaciones industriales las que están empujando este campo. En la industria de fabricación de proteínas se usan ribosomas naturales que evolucionaron de forma natural durante millones de años en las levaduras con fines biológicos, pero no industriales. La idea es recrear ribosomas sintéticos alterados que encajen mejor con las necesidades de la industria. De esta manera se tendrá un mejor control sobre estos procesos.

En el año 2005, Albert Libchaber y su equipo de Rockefeller University consiguieron crear un birreactor de vesícula. Éste consiste en un membrana de fosfolípidos contiene un líquido en el que hay disueltos nutrientes esenciales. Dentro de esta esfera los investigadores introdujeron hebras de ADN que contenían tres genes. Han mostrado que estas “estructuras celulares” son capaces de de sintetizar proteínas y automantenerse “vivas” por cuatro días siempre que el medio ambiente en el que se encuentran se mantenga estable.

Otro proceso biológico que se está intentando recrear en el laboratorio de forma artificial es la fotosíntesis, en mayo del 2009 un equipo determinó la estructura de la clorofila de las bacterias verdes este resultado quizás permita algún día recrear una fotosíntesis artificial eficiente
que produzca electricidad a partir de la energía solar. La idea sería crear estructuras específicas con moléculas de clorofila o análogas en disolución acuosa para así optimizar la capacidad de absorber energía luminosa.

Enlaces relacionados en Neofronteras:

Transplante de genoma sintético
Fotosíntesis artificial
Ribosomas sintéticos




Nuevas especies para celebrar el Día Internacional de la Diversidad Biológica

El 23 de mayo de 1707 nació el zoólogo sueco Carl von Linneo, en 1735 publicó su Systema naturae (Sistema natural), el primero de una serie de trabajos en los que presentó su nueva propuesta para identificar y clasificar a los organismos de los reinos animal, vegetal y mineral.
Su nuevo sistema estaba basado en suministrarle a cada especie un nombre científico de validez internacional compuesto por dos palabras: El nombre del Género y el nombre de especie. Por ejemplo Canis lupus designa a la especie de los lobos; distinta de Canis latrans que designa a los coyotes.
Desde entonces se ha venido utilizando esta nomenclatura (que también dispone de otras categorías taxonómicas, como familias, órdenes, clases y filos) para clasificar a todas las especies que se han ido descubriendo por los científicos.

Hoy en día se siguen descubriendo y clasificando nuevas especies.

El pasado 23 de mayo, coincidiendo con la conmemoración del 303 aniversario del nacimiento de Linneo, El
International Institute for Species Exploration de la Universidad Estatal de Arizona (EE UU) presentó su Top Ten de nuevas especies animales y vegetales descubiertas en 2009.

Una esponja carnívora, un pez con dientes o una araña que teje oro son algunos de los animales elegidos por un comité independiente de taxónomos que también ha emitido el Informe SOS (State of Observed Species), que certifica que en 2008 se conocieron 18.225 especies vivas nuevas para la ciencia.

Entre los 10 favoritos de este año destaca el pequeño pez drácula (Danionella dracula) hallado en un arroyo en Myanmar (antigua Birmania). Los machos de esta especie lucen unos “colmillos” similares a los caninos que les sirven para luchar entre ellos. Se trata del primer caso de estructuras pseudodentales en la familia Cyprinidae, la más numerosa de los peces de agua dulce.

Otro pez de la lista son el pez rana Histiophryne psycheldelica, con un raro y psicodélico diseño y único entre sus congéneres por su cara plana.



Para descubrir al resto de organismos incluidos en la lista, puedes entrar aquí (En español) o aquí (En inglés).

El TOP 10 tiene una relevancia científica. Antonio García Valdecasas, el único miembro español del comité de expertos e investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), considera que “desde un punto de vista evolutivo, todos los organismos que hoy viven están igualmente distantes en el tiempo de la raíz del árbol de la vida y por tanto están igual de avanzados. Algunos son mas complejos que otros, pero todos son los descendientes de múltiples generaciones y de la evolución sobre ellos. Y esto, que David A. Baum llama 'tree thinking' es lo que da una concepción igualitaria de la vida”.


En las últimas semanas apareció otra noticia muy interesante sobre el descubrimiento de nuevas especies:

En las remotas montañas de Foja, en Nueva Guinea (Indonesia) se encuentra una zona que es un auténtico tesoro de biodiversidad. Así lo ha certificado una expedición de Conservation International (CI) y National Geographic Society, que ha descubierto en esa selva tropical una asombrosa diversidad de especies, muchas de las cuales eran desconocidas para la ciencia. Entre ellas se encuentra una rana ‘Pinocho’ con una nariz retráctil, un marsupial que se puede considerar como el canguro más pequeño del mundo, una lagartija parecida a una gárgola o un murciélago que se alimenta del néctar de las flores.

La rana con nariz retráctil.  Foto: REUTERS / NATIONAL GEOGRAPHIC

“Mientras animales y plantas están desapareciendo a lo largo del mundo a un ritmo nunca visto en millones de años, el descubrimiento de estas formas de vida absolutamente increíbles es una noticia positiva muy necesaria”, señala Bruce Beehler, científico de CI participante en la expedición. Las especies fueron presentadas en sociedad el pasado sábado 22 de mayo, con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad.

Aquí tienes la galería fotográfica del descubrimiento.

Otra noticia reciente nos habla de la gran diversidad todavía desconocida que posee la Antártida:

"A bordo del buque oceanográfico alemán Polarstern y a través de diferentes expediciones emprendidas entre 1996 y 2008, dos científicos de la Universidad de Sevilla (US) han descubierto seis nuevas gorgonias (invertebrados marinos coloniales formados por pólipos de cuerpo tubular con ocho tentáculos) en la región antártica, al Este del Mar de Weddell. Estos hallazgos revelan la diversidad aún desconocida de la Antártida." Enlace

Al mismo tiempo que los científicos descubren y catalogan nuevas especies, otras muchas están desapareciendo aceleradamente incluso antes de ser descubiertas.

La ONU ha lanzado recientemente un comunicado de alerta a este respecto:

Ahmed Djoghlaf, Secretario Ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica, señala: "El mensaje sobre la Diversidad Biológica es muy claro. Se necesita urgentemente una nueva visión sobre la diversidad biológica. El aceptar lo mismo de siempre es aceptar un futuro con disminución de diversidad biológica y el aumento de la pobreza y del hambre."

"La diversidad biológica no sólo es de un valor estético, es el sostén de nuestra vida y nuestra economía. Es un componente fundamental del desarrollo sostenible para el futuro de una Economía Verde. Actuar para cambiar las tendencias actuales es el actuar para un futuro más verde y próspero para la humanidad", añade Djoghlaf.

Murciélagos de la Comunidad Valenciana

Long-fingered bat in flight © Dietmar Nill / naturepl.com
Myotis capaccinii (Murciélago patudo)

El pasado jueves pude asistir a una interesante conferencia realizada por el responsable del proyecto Life sobre conservación de los quirópteros de la Comunidad Valenciana; Miguel Angel Monsalve.
Los asistentes pudimos conocer un poco mejor a estos desconocidos mamíferos alados. Si queréis saber qué especies de murciélagos habitan cerca de nosotros podéis dirigiros directamente a esta guía interactiva: MURCIS.COM
Si queréis conocer mejor el proyecto Life, mejor entrad aquí.

Es sorprendente el elevado número de especies que habitan en nuestros bosques, campos y ciudades y que son completamente desconocidas para la mayoría de nosotros. Es realmente interesante aprender más sobre su biología, comportamiento, alimentación y costumbres.

Un ejemplo: ¿Sabíais que el murciélago patudo es capaz de "pescar" pequeños peces? Pues esto lo descubrieron hace poco unos biólogos valencianos a raíz de este proyecto, pudieron filmar a los murciélagos sobrevolando un río y capturando pequeñas gambusias al vuelo.
Las gambusias son pequeños peces que se introdujeron artificialmente en nuestros ríos y embalses a lo largo de las últimas décadas, pero probablemente hace años las poblaciones de pequeños peces autóctonos como el samarúc o el fartet estarían mucho más extendidas.

Otro ejemplo: Seguro que alguna vez has escuchado a un murciélago rabudo por la noche sin saberlo. Aunque vuelan a gran altura emiten un fuerte sonido; un "click" audible por los humanos en las noches de verano.

En cuanto al estado de conservación en la C. Valenciana: (Corto y pego):

"Los extensos territorios montañosos de la región de Valencia, modelados principalmente sobre materiales calcáreos, albergan importantes poblaciones de murciélagos, habiéndose observado 22 especies hasta la fecha.

Rhinolophus mehelyi
Algunas de las especies que cuentan con núcleos importantes en esta región, se encuentran entre las más amenazadas en el ámbito europeo. Entre ellas se encuentra el murciélago patudo (Myotis capaccini), que mantiene en esta zona aproximadamente la mitad de la población de la Europa occidental. Otra especie muy amenazada es el murciélago de herradura mediano (Rhinolophus mehelyi), que se halla en avanzado proceso de regresión y requiere, por tanto, acciones urgentes para su conservación.

Las amenazas que afectan a estas especies son principalmente las molestias, que sufren en los refugios donde pasan el invierno o la época de cría, o incluso la destrucción de estos refugios, como la que sufren los murciélagos forestales cuando se talan árboles de gran porte. También son perjudiciales ciertas transformaciones de los hábitats cercanos a estos refugios.

Otras amenazas menos directas, pero igualmente graves, son la contaminación por biocidas y los incendios forestales.
Con este proyecto se pretende garantizar la conservación a largo plazo de las importantes poblaciones de murciélagos cavernícolas y forestales presentes en la Comunidad Valenciana."

Os invito a conocer mejor a este fascinante grupo de mamíferos.


Os dejo este vídeo que habla de la investigación de los murciélagos en Mallorca:

Realizado durante la campaña de estudio de murciélagos en el Parc Natural de s'Albufera de Mallorca en el 2007, el programa L'Aguait de TV Mallorca elaboraron un reportaje de las tareas que se realizaban en el estudio.




Enlaces:

SECEMU

Murciélagos de la Comunidad Valenciana

Murciélagos de las Islas Baleares
.




Nuevos datos del genoma Neandertal

Svante Paabo, director de la investigación.

En la publicación del 7 de mayo del 2010 de la revista Science, el equipo de Green et al.; el grupo de investigación, liderado por Svante Pääbo desde el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig; presentaron un borrador de la secuencia del genoma del Neandertal, compuesta por unos 3.000 millones de nucleótidos obtenida a partir de tres individuos.

Este trabajo ha aportado nuevos conocimientos sobre las relaciones entre los Neandertales y nuestros ancestros, los H. sapiens.



El genoma secuenciado representa un 60% del total. El estudio, que comparó el genoma de neandertal con el de cinco seres humanos modernos, demuestra que los humanos primitivos se mezclaron con neandertales en Oriente Próximo, tras salir de África y antes de extenderse hacia Eurasia. Los científicos también aportan una estadística reveladora: los humanos modernos no africanos comparten entre 1 y 4% de los genes con los neandertales.


Esta noticia ha tenido gran repercusión en los medios oficiales y en los blogs de divulgación científica; a continuación dejo unos enlaces para ampliar la información:

Artículo en Science.

Especial en Science sobre el proyecto Neandertal Podcast (Audio)

Blog de Toni Cassany

Blog Centpeus

Blog Mundo Neandertal

VIDEOS sobre el proyecto




La evolución humana

La Evolución Humana from INVESTEA on Vimeo.

La Evolución: Evidencias fósiles y geológicas

Evolución: Evidencias fósiles from INVESTEA on Vimeo.




Proves

Los tres principios de la Teoría de la Evolución



Los tres principios básicos de la teoría de la evolución from INVESTEA on Vimeo.





Natural Selection

Explorando el árbol de la vida.



Esta animación interactiva permite navegar al estilo de google maps por un modelo simplificado del árbol filogenético de la vida analizando el parentesco evolutivo entre distintos organismos. Permite también construir nuevos árboles que comparan las relaciones entre dos especies seleccionadas, además ofrece información sobre distintos organismos. También incluye un vídeo que repasa las principales innovaciones evolutivas a lo largo de la larga historia de la vida en la Tierra.
VÍdeo

Otro recurso parecido pero más completo aunque menos espectacular es este.

La editorial W.H. Freeman ha diseñado este árbol interactivo.

Día del libro.

Este año, en la feria del libro he encontrado dos libros que buscaba desde hace tiempo. Espero poder disfrutar pronto de su lectura:

- Viajes por Alaska; de John Muir


Tras el nombre de John Muir, poco conocido en España, se escon­de la figura del más famoso e influyente naturalista y ambien­talista de los Estados Unidos. Considerado como el «padre del sistema de parques nacionales», inspiró la proclamación en 1890 del Parque Nacional de Yosemite, y fundó Sierra Club, una de las primeras organizaciones conservacionistas en el mundo. Sus via­jes y su obra, que consta de más de trescientos artículos y diez libros, sirvieron de base a los más destacados políticos de la época -entre ellos el Presidente Theodore Roosevelt- para la elabora­ción de sus proyectos pioneros para la defensa de la naturaleza.
Viajes por Alaska, obra en la que John Muir se encontraba tra­bajando cuando murió, se basa en diarios que escribió durante sus visitas a Alaska en 1879, 1880, 1881, 1890 y 1899. Desde el momento en el que embarcó en San Francisco, en mayo de 1879, «camino de la helada Alaska», Muir se dio cuenta de que se encontraba ante una aventura extraordinaria. A pie, en canoa o con trineo, se apasionaba con todo la que iba descubriendo, ya fueran flores, aves o árboles, o la espectacular Glacier Bay, y todo lo describe con singular maestría.

También relata experiencias tan angustiosas como el rescate de un compañero accidentado en lo alto del Monte Glenora o los escalofriantes momentos que vivió a punto de morir triturado entre paredones de hielo mien­tras navegaba esquivando icebergs. Viajes por Alaska termina con la vívida descripción de Muir dedicada a la «suprema, sere­na y celestial belleza» de las auroras, que observó durante su penúltimo viaje, en 1890.



- Del Orinoco al Amazonas; de Alexander Von Humboldt.


El evocador viaje de Humboldt por la América Latina de los siglos XVIII y XIX
Este libro narra la parte más interesante del viaje que Humboldt realizaó entre 1799 y 1804: el inicio en España y la expedición al Orinoco y al Amazonas, donde se adentró en lugares que hasta entonces no había visitado un europeo. Allí llevó a cabo un trabajo científico que todavía hoy sigue causando asombro.

¿Se puede imprimir piel humana?

Enlace.

¡SI, se puede!
Las técnicas de bioimpresión estan mejorando para lograr un tratamiento de las heridas utilizando células del propio paciente para evitar el rechazo.

Científicos del Armed Forces Institute of Regenerative Medicine están trabajando en el desarrollo de estas técnicas que mejoraran los tratamientos en caso de quemaduras graves y pérdida de la piel.

Video.

Se descubren los primeros animales que viven complétamente sin oxígeno

Se trata de los primeros organismos pluricelulares descubiertos, capaces de vivir de forma permanente sin oxígeno. Han sido encontrados en suelos hipersalinos y anóxicos de las profundidades del mar Mediterráneo.

A lo largo de los últimos 10 años, tres expediciones oceanográficas se dedicaron a buscar vida en los sedimentos profundos en una región del Mediterráneo, como resultado, Roberto Danovaro, de la Universidad Politécnica de Marche (Ancona, Italia), y su equipo encontraron tres especies de animales del phylum Loricifera nuevas para la ciencia.

El análisis de estos organismos reveló que presentan adaptaciones específicas para la vida en estas condiciones, como la ausencia de mitocondrias y presencia de un gran número de orgánulos parecidos a hidrogenosomas como los de los protozoos de ambientes anaeróbicos; se especula sobre la posibilidad de que presenten simbiosis con este tipo de protozoos.

La importancia de este descubrimiento reside en que se trata de los primeros metazoos descubiertos que presentan un ciclo vital completo en condiciones de completa ausencia de oxígeno. Su metabolismo es similar al que utilizan los eucariotas unicelulares anóxicos.

La importancia evolutiva de este hallazgo puede ser también significativa, pues ofrece pista de cómo podría ser los ambientes en donde proliferaba la vida primitiva antes de que la concentración de oxígeno subiera y permitiera la vida compleja hace unos 600 millones de años.

Nota de prensa

Artículo en la publicación BMC Biology

Noticia en Neofronteras.

Noticia en la BBC

Nuevo homínido: Australopithecus sediba


La revista Science acaba de presentar el hallazgo; dos esqueletos parciales de una nueva especie de homínido encontrados en el 2008 por el arqueólogo Lee Berger. En realidad fue su hijo Matthew, de 9 años el que encontró el primer fósil, una mandíbula con un diente cuando acompañaba a su padre en una prospección paleontológica cerca de Johannesburgo. Se trataba del esqueleto de un joven de entre 10 y 13 años, unos días más tarde Lee volvió al lugar con unos colegas y encontraron un segundo esqueleto, esta vez de una hembra de unos 30 años.

El exhaustivo estudio, llevado a cabo por especialistas, que siguió al descubrimiento ha concluido que los restos datan de hace entre 1,95 y 1,78 millones de años.

Su estudio revela que presentan algunas características antiguas típicas de los Austrolopithecus que precedieron al género Homo, y otras más modernas, cercanas a las del género Homo, como la presencia de dientes pequeños. Así que podría ser el Austolopithecino más cercano al genero Homo encontrado hasta la fecha, bien en la misma línea evolutiva o en otra paralela.

Vídeo 1 el descubrimiento.
Vídeo 2 la presentación de los resultados

Listening: Australopithecus sediba

La noticia en el periódico "El País"

Un genoma a partir del pelo de dos mamuts

(Nivel: 4t ESO)

Un paso más hacia una futura 'resurrección' de la especie

MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 20/11/2008
Saber en detalle cómo era el mamut, un animal extinto, conocer por qué estaba mejor adaptado al frío que sus parientes, los elefantes actuales, y sugerir una estrategia de resurrección para cuando la tecnología lo permita es algo que cada vez sale más del reino de la imaginación para entrar en el de la realidad. Científicos estadounidenses y rusos han conseguido secuenciar el genoma nuclear del mamut siberiano, a partir de muestras de pelo de dos ejemplares hallados congelados, uno de hace unos 20.000 años y el otro de hace 60.000 años.

Los investigadores han partido del pelo porque es menos sensible a la contaminación por bacterias y hongos que los huesos. Sin embargo, reconocen que el genoma, de unos 4.000 millones de pares de bases de ADN, está incompleto y en una parte sustancial (seguramente un 20%) representa el material genético de otros organismos presentes en las muestras. De todas formas, el logro, que se presenta hoy en la revista Nature, marca un hito en la secuenciación de grandes genomas, hito que ha sido posible por las nuevas técnicas de secuenciación rápida y barata, disponibles a partir de 2005.
Recreación de un mamut siberiano
Dentro de poco se espera conocer el borrador del genoma del elefante africano, del que se cree que el mamut difiere sólo en un 0,6%, la mitad de la diferencia entre el ser humano y el chimpancé. "Sólo cuando dispongamos del genoma del elefante africano podremos saber en qué porcentaje hemos secuenciado el del mamut", ha dicho Webb Miller, director del trabajo en la Universidad de Pensilvania (EE UU).

Por lo pronto, comparando lo que ya se conoce, los investigadores han hallado que los mamuts, que vivieron en el hemisferio norte, se dividieron en dos poblaciones hace dos millones de años, una de las cuales se extinguió hace 45.000 años y la otra sobrevivió hasta hace menos de 10.000 años. Un reciente estudio español concluyó que la especie humana actual, el Homo sapiens, llegó a contribuir a su extinción por la caza, debido a que el calentamiento global de la época le permitió extenderse hacia el norte de Europa, donde los últimos ejemplares, de hace sólo 3.700 años, se han encontrado en la costa ártica de Siberia.

Al ser un animal icónico, lo mismo que el dinosaurio cuya resurrección planteó Michael Crichton en Parque Jurásico, los científicos son los primeros que se preguntan si sería posible revivir un mamut, y la respuesta es que por ahora no. Sin embargo, Henry Nicholls explica en la misma revista que ninguno de los pasos imprescindibles para lograrlo hacen imposible ese sueño.
El caso del mamut es especial porque se han hallado momias congeladas muy bien conservadas y porque existe una especie muy próxima actual, el elefante. Svante Paabo, que trabaja en el muy esperado genoma del neandertal, una especie humana extinta, dice que lo más fácil sería hacer mamuts falsos, aplicando ingeniería genética a elefantes. Tendrían el aspecto de un mamut y los veríamos en los parques de atracciones.



John Muir. Pionero de la conservación.




John Muir ( * Dunbar, 21 de abril de 1838 – Los Ángeles, 24 de diciembre de 1914) fue un prolífico naturalista. Escribió más de 300 artículos y 10 libros, donde narró sus viajes y exploraciones. Estas publicaciones le proporcionaron una importante tribuna para exponer y defender su filosofía sobre la naturaleza, la vida salvaje y la preservación de los grandes espacios, consiguiendo un notable impacto en la sociedad de su época.

... continuará

Apture